Tratamientos
No existe un tratamiento específico ni una cura para la
acondroplasia, pero muchas de las complicaciones se pueden tratar de forma
eficaz.
En cuanto a los niños con esta enfermedad suelen
someterse a:
ü Seguimientos
continuos de su desarrollo con el objetivo de tratar cualquier complicación que
pueda surgir, como la hidrocefalia, la compresión de la médula espinal, etc.
ü Intervenciones
quirúrgicas para extirpar las amígdalas o adenoides (tejido linfático cerca de
la garganta) para mejorar los problemas respiratorios.
ü Otros problemas
derivados de este trastorno, como la cifosis (una deformación de la columna
vertebral) puede corregirse mediante aparatos ortopédicos.
ü Para evitar la
pérdida de audición debida a las frecuentes infecciones, se necesita a menudo
la colocación de tubos pequeños de drenaje en el oído medio.
ü Los niños que
padecen acondroplasia suelen engordar desde pequeños, por lo que se les debe
controlar nutricionalmente para que esta situación no agrave más los problemas
en el esqueleto.
ü Algunas
investigaciones están evaluando el posible uso de la hormona humana del
crecimiento para aumentar la altura de los niños afectados, sin embargo este
tratamiento no ha demostrado todavía resultados significativos.
ü Existe la posibilidad
de realizar intervenciones quirúrgicas para alargar las piernas y aumentar así
la estatura de los individuos afectados, pero es un tema polémico debido a que
son intervenciones muy prolongadas y que implican numerosas complicaciones.
Pienso que es importante tener en cuenta que este es un trastorno genético y no tiene cura ni tratamiento específico, aunque la ciencia ha avanzado bastante en las últimas décadas en materia de cambios genéticos, para este tipo de trastornos existen pocas opciones de mejora. Una de estas es por medio de intervenciones quirúrgicas el alargamiento de piernas lo cual puede ayudar a mejorar, aun así es algo que no podrá ser curado en un 100%.
ResponderBorrar